El Parque Tecnológico de Rabanales21 ha organizado unas jornadas de Smart Cities for Smart Business. He de confesar que me esperaba a muchos más empresarios y profesionales aunque supongo que puede parecer un tema de poco interés o poca importancia al asociarse a conceptos muy tecnológicos.
En mi opinión es un error minusvalorar o ignorar este concepto que en otros países ya lleva un desarrollo importante, desarrollo ejecutado por empresas en colaboración con administraciones públicas.
Índice de contenidos
¿Qué se entiende por Smart City ?
De la Wikipedia me quedo con el siguiente definición:
La «ciudad inteligente» a veces también llamada «ciudad eficiente» o «ciudad súper-eficiente», se refiere a un tipo de desarrollo urbano basado en la sostenibilidad que es capaz de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes, tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales.
Como podemos ver, Smart City aborda no solo aspectos sociales sino económicos, y eso debe interesar a las empresas. Especialmente a aquellas empresas que buscan nuevos nichos de mercado. Las ciudades inteligentes solo lo son si disponen de datos y ya se considera que el nuevo petróleo de nuestro siglo serán o son los datos.
¿Y por qué este interés de la Unión Europea en Smart City?
La mayoría de la población en Europa vive en ciudades. A nivel mundial, se estima que en el año 2050 un 85% de la población resida en urbes.
¿Le interesa a las empresas y a las pymes en general particpar en el desarrollo de proyectos Smart City?
Nada mejor que traer aquí la opinión del presidente del cluster de Andalucía Smart City publicado en DIARIO.ES:
«El dinero europeo para puentes y autovías se ha acabado. Ahora va a desarrollos tecnológicos. Y aunque esté manejado por la administración local o regional, tiene mucho que ver con los empresarios». El resumen es de Mariano Barroso, presidente del nuevo clúster de Andalucía Smart City, y es perfecto: Europa, que sigue preocupada por perder el carro de la innovación (recuerda que se la disputan entre EE.UU. y Asia), dice que de aquí a 2020 el continente tiene que ser «integrador, sostenible e inteligente», y pone los fondos FEDER y los de I+D+i (con 80.000 millones de euros, el último programa es el más ambicioso de su historia) a disposición de quienes digan que cumplen esos objetivos.
Algunos enlaces interesantes:
- ¿Quién vive en una ‘smart city’ europea? – http://goo.gl/UFa0Ph por @Compromiso_Empr
- Claves para entender la importancia de las Smart Cities, ¿qué plan tiene España? http://hipertextual.com/2015/05/smart-cities-espana vía @hipertextual